Skip to content
Minimalismo real
Menu
  • Inicio
  • Podcast
  • Libros recomendados
  • Sobre el blog
Menu

Ep. 123 | 8 conceptos de “Buenos hábitos” de Fumio Sasaki.

Posted on septiembre 30, 2025septiembre 18, 2025 by Muna

Yo, haciéndome la japonesa leyendo a Fumio Sasaki (pintura realizada en 1130)

Terminé de leer “Buenos hábitos” de Fumio Sasaki, autor que ya mencioné al hablar de la lista silenciosa en otros episodios. Es un escritor japonés que un día decidió abrazar el minimalismo con todo su ser y escribir libros porque ya era editor antes y decidió lanzarse solo al mundo editorial. Y le fue muy bien. Con Fumio tengo una relación de “mmmmm, todavía no me concenvés” pero no dejo de sacar cosas interesantes de sus textos. Para mí, mucho de lo que dice es repetitivo o lejanos a mi realidad o poco útil. Pero bueno, siempre se aprende algo. Y en este caso, le traigo algunas ideas (son 50 en realidad que se van desdoblando pero esto es lo que saqué en limpio). 

Sasaki dice que muchas veces pensamos que cambiar la vida requiere un gran esfuerzo. Pero para él, las verdaderas transformaciones no vienen de la fuerza de voluntad, sino de los hábitos diarios. Y tiendo a concordar. Porque si dependemos de la motivación y no de la disciplina, yo realmente me la pasaría leyendo. O caminando. O haciendo nada. 

Hoy les comparto entonces 8 hábitos (de los 50) que él propone para lograr cambios duraderos. Y mis notas personales no requeridas, claro. 

1: Empezar chiquito.

No hace falta correr 10 kilómetros el primer día. Lo importante es dar el primer paso. Si querés meditar, empezá con un minuto. Si querés leer, abrí el libro y leé una página. Lo pequeño es lo que abre el camino. Esto me parece interesante porque solemos proponernos cambios drásticos con muchas variables y generalmente, esto termina no funcionando. Tenemos esa cosa de no tener paciencia y por eso a principio de año, por ejemplo, nos llenamos de planes que fracasan al mes. Porque en vez de ir de a poco, queremos todo ya. Entonces, aplicar algo chiquito de lo que queremos hacer todos los días, es mejor que hacerlo media vez en gran cantidad y no hacerlo más. Un ejemplo que puedo darles es que yo hace unos meses me propuse leer antes de dormir. Pero me caigo de sueño generalmente. Entonces leo dos hojas. No leo un capítulo. No me fuerzo. Y leo casi todos los días antes de dormir así. 

2: Diseñar el ambiente para el éxito.

Nuestro entorno influye más que nuestra motivación. Si querés comer mejor, no llenes la casa de porquerías. Si querés leer más, dejá un libro en la mesa de noche. Cambiar el espacio es más efectivo que depender de la fuerza de voluntad. 100% de acuerdo con esto. El ambiente moldea. No dejes que te moldee. De verdad. Los días que me levanto para andar tempranito, dejo las calzas, la remera, la campera, y las zapatillas ya listas en el comedor. Porque si tengo que buscar la ropa a las cinco y media de la mañana, sigo durmiendo. 

3: Asociar hábitos a rutinas existentes.

Sasaki recomienda el “apilamiento”. Es decir, unir un nuevo hábito a algo que ya hacés sin pensarlo. Por ejemplo: después de cepillarte los dientes, hacé diez respiraciones profundas. Esto me parece un poco a esas cosas de “aprovechá todo el tiempo que tengas para hacer lo máximo que puedas”. Entonces no. Lo que sí me gusta es la idea de unir hábitos sin sobrecargarme. Por ejemplo, tengo un amigo inglés que es fotógrafo y me mandó unas actividades para entender mejor la fotografía para hacer una por día. Quise hacer una por día, y se empezó a transformar en obligación. Lo que hice fue, entonces, cuando salgo a caminar, me fijo qué tengo que buscar para sacar foto, y saco la foto. A veces encuentro, a veces no, pero junté mis ganas de andar con mis ganas de aprender de fotografía. 

4: Celebrar las pequeñas victorias.

Cada vez que cumplís un hábito, aunque sea mínimo, reconocelo. Una sonrisa, un pensamiento positivo, un “bien hecho”. Ese pequeño refuerzo hace que quieras repetirlo mañana. Me gusta celebrar. No soy de “pensamiento positivo” pero me parece que con todo lo que pasa alrededor, celebrar las pequeñas victorias es algo muy lindo de incorporar. 

5: Definir la identidad que querés construir.

Más que metas, lo que nos mueve es la identidad. No digas “quiero leer veinte libros este año”, decí: “soy una persona que lee todos los días”. Cuando cambiás la forma en que te ves, los hábitos se vuelven naturales. Yo ya dije que en mi opinión, uno no cambia quien es. A lo sumo, se vuelve una mejor o peor versión de uno mismo. Entonces lo de la identidad, yo lo cambiaría a la versión que uno quiere ser. Yo este final de año solo tengo una versión que quiero construir: una saludable. Pero sigo siendo yo. Por eso a mí lo de la identidad mucho no me suena pero me parece interesante. 

6: Eliminar decisiones innecesarias.

Cada elección consume energía. Si simplificás tu ropa, tus comidas o tus horarios, vas a liberar energía mental para lo que realmente importa: sostener tus hábitos esenciales. A todo sí. Sí mil veces. Simplificar es la respuesta. 

7: Aceptar el error y retomar rápido.

Romper un hábito un día no significa fracaso. Lo importante es volver cuanto antes, sin castigarte. La continuidad, no la perfección, es lo que construye el cambio. Me gusta la idea de no caerse ante la primera (o segunda, o tercera, o cuarta) piedra. Es dejar para atrás la perfección. Es dejar el “todo o nada” que muchas veces nos caracteriza. 

8: Pensar en el largo plazo.

Los hábitos son semillas. Quizás hoy no veas resultados, pero con el tiempo, ese minuto de lectura, esa respiración profunda, esa pequeña decisión repetida, se convierte en una transformación enorme. Como digo siempre, el minimalismo es un viaje, no un destino. Creo que como mi amigo Fumio, que no me conoce pero nos llevamos bien (como diría una banda argentina sobre el cantante Joaquín Sabina), tenemos que dejar de ser cortoplacistas con la vida. Y entender que todo lo que hacemos, suma a la persona y a la vida que queremos. Lo que sembremos entonces hoy, es lo que vamos a cosechar después. 

En resumen, Sasaki nos enseña que la vida cambia cuando aprendemos a empezar pequeño, preparar el entorno, reforzar lo positivo y pensar en el largo plazo.

No necesitamos motivación constante ni grandes sacrificios. Solo necesitamos hábitos que nos recuerden cada día quiénes queremos ser. Como dije, el libro en sí no me pareció una maravilla pero saqué bastante cosita interesante. Y me dio ganas de correr un maratón porque Sasaki habla mucho de eso. 

Nos vemos la semana que viene con más Minimalismo Real. 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quién soy

Soy una persona intentando vivir una vida tranquila y feliz como los carpinchos.

Últimos posts

  • Ep. 124 | 5 plantitas para minimalizar las compras
  • Ep. 123 | 8 conceptos de “Buenos hábitos” de Fumio Sasaki.
  • Ep. 122 | 4 pasos para renovar esta primavera (u otoño)
  • Ep. 121 | 2 formas de armar “uniformes” y disminuir/organizar tu ropa
  • Ep. 120 | El minimalismo como arma

Archivos

  • octubre 2025
  • septiembre 2025
  • agosto 2025
  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023

Blogs que me gustan

  • Viver sem pressa
  • Viagem lenta
  • AA40
  • Simplicidade e harmonia
  • Sapien livre
© 2025 Minimalismo real | Powered by Minimalist Blog WordPress Theme