Skip to content
Minimalismo real
Menu
  • Inicio
  • Podcast
  • Libros recomendados
  • Sobre el blog
Menu

Ep. 111 | 5 corto y largometrajes para pensar el minimalismo

Posted on julio 9, 2025julio 9, 2025 by Muna
family-with-candle-jpg-Large

Gerard Sekoto- Familia con vela. 

Estoy por tomarme cinco días de vacaciones y como no vamos a viajar, decidí que me voy a poner al día con algunas series, películas y documentales que tengo en mi lista de “cosas para ver”. Así que aprovecho para compartirles algunos de los cortometrajes o películas que para mí, tienen que ver con este viaje que es el minimalismo. 

Puede que algunos no tengan mucho que ver o no sea lo que esperan, pero espero que si los ven, les gusten. 

1- The Minimalists

Este documental fue hecho por, oh, The Minimalists, o Los Minimalistas, dos estadounidenses ultra archi conocidos en el mundo minimalista por haber prácticamente puesto en boga el nombre y el movimiento (aunque existió desde antes, claro). El documental cuenta un poco el camino de ellos para, básicamente, promover su libro, su proyecto pero no deja de ser válido como ejemplo de que a veces, cuando la vida pasa, nos toca rever muchas cosas. En el caso de ellos, cada uno cuenta su proceso y cómo llega al minimalismo mientras van recorriendo ciudades promoviendo su proyecto. Lo que me gusta de este documental que vi varias veces (sentada en el sillón, con mi compañero, dejándolo de fondo mientras limpiaba, etc) es una parte en la que están conversando con un pequeñísimo grupo de personas (la mayoría grande pasando los 60, digámoslo, gente cansada del sistema estadounidense) y un señor grande afrodescendiente (y para mí este detalle no es menor teniendo en cuenta el histórico del país), los critica por no combatir realmente el sistema. Que removerse de lo que el llama de guerra, simplemente dejar de consumir no va a cambiar nada. Si no lo vieron, para mí es una buena entrada a todo el movimiento a pesar de la lejanía geográfica. 

2- Caballos salvajes

Es una película argentina de 1995. No es “minimalista” pero habla un poco del sistema y cómo ese sistema te va chupando. La historia comienza con un viejo anarquista entrando en una financiera y amenaza con suicidarse si no le devuelven la plata que le robaron. Un joven empleado termina ayudándolo en el escape y comienza la película. En el medio, aparece una mujer en la historia que para mí está completamente sobrando porque era una de las actrices que más aparecían en la época pero si logran pasar por ese detalle, la película además de unos mensajes que te dejan pensando y una frase que se hizo famosa en el país, vale la pena. Y los paisajes de la Patagonia son hermosos. Y tiene a Hector Alterio y a Leonardo Sbaraglia como protagonistas. No digo más. 

3- La vida secreta de Walter Mitty

No me usta Ben Stiller. En general, me parece soso y sin gusto. Pero como director (e increíblemente haciendo un buen papel como actor en esta peli) es muy bueno. Que lo diga la serie Severance sino. Es ta película sigue la vida de un hombre cuya vida es tan sosa como las actuaciones de Ben Stiller. Pero algo pasa en el medio que le sacude la vida monótona que vive. Los paisajes de Islandia y Groenlandia así como la banda sonora que acá en casa no para de tocar (detalle para José González, sueco hijo de argentino exiliados políticos de la dictadura- cosa que descubrí después y es hermoso escucharlo hablar en español su acento medio cordobés, medio puntano). 

4- No impact man

Ahhh, este documental lo vimos el año pasado con mi compañero. Terminamos medio en silencio, medio que queríamos criticar, medio que queríamos ser esa familia (bueno, no medio entonces, un tercio de cada porque son tres cosas). Es la historia de un periodista que decide un buen día que por año, él, su esposa y su hija de un año y poco creo, van a reducir gradualmente su impacto ambiental viviendo en un departamento de Nueva York. Es interesante ver cómo en una ciudad como NY, intentan gradualmente ir cambiando sus costumbres, inclueyendo estar sin electricidad y ver las cosas que van aprendiendo y desaprendiendo a lo largo del camino. Un detalle que me gustó del documental que el hombre en cuestión deja una parte en el documental en el que la (ahora ex y se entiende mucho por qué durante el video) esposa plantea un cuestionamiento sobre el nombre del proyecto: ¿por qué “El hombre que no causa impacto” si es un proyecto familiar en el que ella (y su hija) también participan? Detalles que me llamaron la atención nada más. Más allá de mis opiniones personales al respecto (que son muchas, algunas positivas, otras no tanto), es interesante que lo que más rescatamos de este documental con mi compañero es que salir de este caos ambiental solo es posible en comunidad. El hombre usa la heladera del vecino cuando no le funciona la heladera basada en un sistema africano de refrigeración, usa la Internet de donde puede y así va haciendo “trampas” para reducir su impacto. En realidad, no son trampas sino usos comunitarios. Y es así, una vez más, que llegamos a la conclusión de que dejar tu cepillo de plástico por uno de madera está bien, pero si no te juntás con los otros, va a ser muy difícil que esto cambie.

5- Obsolescencia programada

No podía dejar un clásico de clásicos que usé en prácticamente todas mis clases desde que lo vi. Obsolescencia programada es un poco viejito pero muy actual. El título en español realidad es “Comprar, tirar, comprar” y el original es “La conspiración de la lamparita de luz”. Fue hecho por la alemana Cosima Dannoritzer con la intención de mostrar cómo gran parte (sino todo) de lo que consumimos está hecho para morir en poco tiempo. Empieza con una persona queriendo arreglar su impresora en España (Catalunya específicamente) y cómo le dicen que es más barato comprar una impresora nueva que arreglarla. A partir de ahí, partimos para la locura que es nuestro actual sistema de consumo. Es un documental de no sé, 45 minutos tal vez y si solo tienen tiempo para uno de los recomendados, quédense con este. Es maravilloso. 

Antes de dejarlos, quiero recomendar una herramienta que me viene sirviendo para escaparme de las propagandas de Youtube. El documental de The MInimalists y el de Obsolescencia programada están ahí pero como son largos, aparecen propagandas. Si se bajan Freetube en la compu (dejo el nombre en los comentarios), tienen un Youtube sin propagandas ni algoritmos que les recomienden cosas. Conectan la compu a la tele y cine en casa con unos pochoclos. 

Nos vemos la semana que viene con más Minimalismo Real. 

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quién soy

Soy una persona intentando vivir una vida tranquila y feliz como los carpinchos.

Últimos posts

  • Ep. 111 | 5 corto y largometrajes para pensar el minimalismo
  • Ep. 110 | ¿Y si todo fuera circular?
  • Ep. 109 | 1 pregunta para repensar tus objetos
  • Ep. 108 | 3 ideas para minimalizar el streaming
  • Ep. 107 | Organizando y descartando “komono” (cositas)

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • mayo 2025
  • abril 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023

Blogs que me gustan

  • Viver sem pressa
  • Viagem lenta
  • AA40
  • Simplicidade e harmonia
  • Sapien livre
© 2025 Minimalismo real | Powered by Minimalist Blog WordPress Theme