
En casa tenemos un mini espacio que funciona como lavandería y depósito de productos de limpieza. Como es muy, muy, muy chiquito, tuvimos que aprender a organizar y a tener solo lo que necesitábamos. Yo llegué a una conclusión y es que el detergente sirve para prácticamente todo. Pero no tenés que ser como yo, amante del detergente, y sí hacerte estas simples preguntitas para repensar tus productos de limpieza:
a) ¿Qué pretendo con la limpieza de la casa? Sí, limpiar, claro, pero por ejemplo también podemos querer desinfectar, sacar humedad, retirar el polvo, dejar el piso brillante, sacar grasa, etc. Por ejemplo, en casa el baño se llena de hongos si toda semana no echo lavandina por las paredes. Entonces, no puede faltar en el hogar.
b) ¿Qué tipo de muebles, pisos y objetos a limpiar tengo? Si tenés muebles de madera, un trapito húmedo que saque el polvo te va a ayudar. Ahora, si hay mucho vidrio…detergente. Entonces es importante ver los materiales que limpiás para saber qué tipo de producto necesitás tener. La mayoría de las cosas acá en casa es de MDF, entonces una mezcla de detergente con agua sirve.
c) ¿Qué tipo de trapos, franelas, etc necesito para limpiar? No todo trapo sirve para el piso y los muebles y no toda franela es buena para el vidrio. Elegir los pañitos que van a acompañar la limpieza nos evita comprar cosas que no necesitamos y que no nos van a servir y ser más eficientes. Esto lo aprendí de una vecina que me veía renegando con un trapo barato para limpiar la arena interminable que entraba en casa. No todos los trapos sirven para todo.
d) ¿Qué productos sé que funcionan? Esto ayuda mucho a ahorrar plata y tiempo. No porque tal marca es conocida significa que funciona. Es bueno probar y escuchar a otros sobre el asunto. Generalmente si le funcionó a algún conocido, es probable que te funciones a vos.
e) ¿Me preocupa cómo está producido este producto en términos ambientales o cómo afecta la salud de mi familia? En ese caso, es una cuestión de opciones y posibilidades. Opciones porque no todos tenemos cómo comprar detergentes hecho de plantas que no nos hace sentir mal por mandar por las rejillas un montón de productos poco amigables con el ambiente y posibilidades porque estos productos no suelen ser baratos. Si hay opciones y posibilidades, productos ambientalmente amigables deben ser siempre una opción. Pero si no tenemos cómo acceder a ellos, otra opción es ver si podés hacerlo vos mismo…
f) ¿Puedo hacer algún producto yo mismo? El bicarbonato de sodio es un aliado para todo: para cocinar, para limpiar, para hacer experiencias con los chicos…El limón es otro producto maravilloso pero depende de cuánto te cueste el kilo también. Hay muchas recetas pululando por Internet que son buenas (y otras pésimas) pero para simplificar y que no acabes en la página de alguien diciéndote que sos una mala persona por no hacer tu propio jabón en polvo, bicarbonato de sodio, vinagre, alcohol, agua y pan de jabón, hacen milagros en diferentes frentes de la casa. Y el limón, pero últimamente está más barato acidificarme y la casa con cualquier otra cosa. Así que si el limón es una opción, aprovechala.
¿Cómo disminuimos entonces, nuestros productos de limpieza?
1- Mirá tu casa y concentrate en los problemas que aparecen: mucho polvo, hongos en las paredes, grasa en la cocina, mugre en la piletita donde va el agua del lavarropas, etc. Eso es lo que necesitás atacar, esos son los productos que necesitás.
2- Pensá qué necesita tu casa según los materiales que hay en ella. Si hay mucho vidrio, detergente y agua cumplen con el cometido, por ejemplo. Aprendé qué productos podés usar y si hay versiones simples de los mismos o más naturales.
3- No todos los trapos sirven para todo. Para los vidrios, uso un absorbente que sobró de los pañales de tela de los chicos (no usan pañales hace cuatro años y todavía sirve). Es puro algodón y gordito. Parece una cosa tonta pero optar por el trapo correcto ayuda a ahorrar (compré unos trapos de piso baratos que resultaron ser absurdamente hidrofóbicos y no chupaban una gota de agua. Tuve que comprar otros), en general duran más (si comprás un trapo para sacar suciedad incrustada, lo vas a gastar más rápido que si comprás una esponja que te sirva más) y es más rápido limpiar con el trapo correcto.
4- No busques por marcas sino por efectividad. Acá ayuda mucho aprovechar conversaciones espontáneas que pueden surgir para conocer experiencias de otros. O si no, siempre podemos ser los desubicados que preguntan: y siguiendo con el tema de las últimas elecciones, ¿qué productos de limpieza usan en casa y les funciona? Te van a mirar raro pero seguro alguien responde.
5- En el caso de que puedas optar por productos más amigables con el ambiente, siga esa ruta. Ahora, también existen muchas cositas que podemos hacer en casa. Acá necesitamos tiempo y acceso a algunos productos, es verdad, pero cosas como limpiadores multiuso hecho con cáscaras de cítricos pueden funcionar muy bien. Y si le sumás una gotita de detergente son fantásticos. También podés extender la vida útil de algunos productos, no necesariamente hacerlo vos mismo significa que tenés que ser toda natural y orgánica. En casa tenemos un dispenser donde ponemos la mitad del detergente, mitad agua y una cucharada de sal. Voy a dejar en las notas el enlace del canal donde aprendo a estirar los productos porque no es mérito mío sino de un ingeniero químico.
Y para terminar, les cuento que en casa tenemos:
1- Detergente y esponja para lavar los platos.
2- Jabón líquido para lavar la ropa (no usamos suavizante).
3- Bicarbonato de sodio en cantidades industriales (para las ollas, para la limpieza casera, para la ropa, para TODO).
4- Vinagre blanco (aunque no mata todo, solemos pasarlo por el piso y en la cocina).
5- Lavandina o hipoclorito de sodio (indispensable para los hongos de la pared del cuarto de los chicos y el baño y desinfectar comida y cepillos de dientes).
6- Tenemos Lysoform en casa también, un poderoso desinfectante. No estoy haciendo propaganda pero como este año y el pasado hubo mucho hospital y laboratorios, opté por comprar y ponerle a la ropa. Sirve para superficies y pisos también.
7- Repasadores para secar los platos, trapos de piso para…el piso, el absorbente de algodón de los pañales y rejillas para secar la mesada y limpiar.
8- Cepillos varios (uno para los bordes del baño porque no quiero ver un hongo, uno para la ropa y uno para cosas generales).
Y eso fue todo. Espero que estas preguntintas los ayude a organizar los productos de limpieza, a ahorrar y a facilitar la limpieza de casa que por más terapéutica que pueda resultar a veces, tampoco es algo que queremos hacer todos los días.
Nos vemos la semana que viene con más Minimalismo Real.